martes, 19 de mayo de 2009

“Prefiero que me respeten a que me quieran”


Cecilia Orozco Tascón,

Entrevista a Germán Navas Talero,

El Espectador, Bogotá, mayo 17 de 2009
Apenas empezaba enero de este año. Los magistrados de la Corte Suprema estaban desempolvando sus escritorios cuando les llegó tremendo caso: el representante Germán Navas Talero, del Polo Democrático, conocido por sus superestrictas posiciones jurídicas y políticas, interpuso denuncia penal por prevaricato contra alrededor de 85 de sus colegas de la Cámara. Eran todos lo que habían votado a favor de la realización de un referendo para que el presidente Uribe pudiera reelegirse por segunda vez.
Casi simultáneamente, Navas Talero, abogado penalista de los incisivos, formuló otra denuncia, esta vez ante la Fiscalía, contra el comité promotor de dicho referendo y contra Luis Guillermo Giraldo, líder de ese comité. Hasta ahí, uno podría pensar que es la actividad corriente de un opositor de la actual administración. Sin embargo, Navas Talero no es un congresista cualquiera. Ha tenido contra las cuerdas judiciales al gobierno desde que éste se hizo reelegir la primera vez: él también fue quien denunció, de inmediato, por cohecho a Yidis Medina y a Teodolindo Avendaño cuando Yidis cambió ostensiblemente su opinión contra la reelección y votó a favor, en 2004, y Teodolindo argumentó problemas de salud de su hijo, para poderse ausentar durante la votación. Al principio, los uribistas lograron impedir que la Corte y la Procuraduría encontraran indicios de la comisión del delito y cerraron temporalmente el asunto. Pero, tiempo después, Yidis confesó. Quedó en evidencia, entonces, que Navas Talero tenía razón.
Ahora este díscolo Representante que no se queda callado ni siquiera frente a las fallas que comete el Polo, está a la espera de lo que suceda en los dos procesos pendientes por el actual intento de reelección y encima, atiende otra demanda que interpuso en la Suprema contra el procurador Alejandro Ordóñez. Navas no sabe qué evolución ha tenido este caso pero El Espectador lo averiguó. En esta entrevista, el Representante habla sobre su incansable batalla jurídica contra los presuntos imbatibles de la política colombiana.
Cecilia Orozco Tascón.- Usted denunció por prevaricato a 85 representantes que votaron a favor del referendo reeleccionista el año pasado ¿Ha avanzado ese proceso en la Corte?
Representante Germán Navas Talero.- La Corte pidió certificación sobre la calidad de aforados de los denunciados; sé que ha pedido copia de las actas de la sesión en que se aprobó el proyecto de referendo y copia de unos casetes pero no me he enterado de nada más porque no tengo autorización para acceder al proceso.
C.O.T.- ¿No fue un poco excesiva la denuncia contra casi todos sus colegas?
G.N.T.-Quiero precisar que formulé esta denuncia en cumplimiento de mi deber. Como yo estaba absolutamente convencido - y sigo estándolo - de que la Cámara no tenía vocación para legislar en ese momento, debido a que la Registraduría no había concluido el proceso de revisión que le compete - y esta entidad es la que habilita a la Cámara para entrar a legislar -, mi denuncia era pertinente. Es más: se lo había advertido al presidente de la Cámara diciéndole que no citara esa sesión por cuanto no éramos competentes. Sin embargo, las mayorías decidieron imponerse. Hice una disertación, les expliqué el error que iban a cometer. Así que actuaron a ciencia y conciencia para cumplir el mandato del Presidente de la República y sus ministros, que los empujaban el día de la votación como si fueran carneritos, para que votaran como ellos querían.
C.O.T.- ¿Quiénes ‘empujaban’ a los Representantes? ¿Valencia Cossio?
G.N.T.- ¡Pues claro! También vimos al ministro de Seguridad Social quien seguramente solo estaba esperando que alguien se enfermara. Y cuando apareció la directora del ICBF, busqué en el recinto para ver si había algún menor de edad, pero no encontré a ninguno. Además estaba una funcionaria cuyo nombre ha figurado en los otros procesos (por la yidispolítica). Se llama Claudia Salgado…
C.O.T.- ¿Se refiere a una asistente del Secretario General de la Presidencia, Bernardo Moreno?
G.N.T.- Exacto. Ella tiene su esquema de trabajo armado: llega, identifica a los parlamentarios con un papelito en el que tiene el nombre de todos, y va chequeando que el rebaño no se salga de redil. Dejé una constancia para protestar por esa interferencia que, en mi opinión, configura constreñimiento.
C.O.T.- ¿Por qué?
G.N.T.- Porque si yo me le acerco a usted antes de que vote y le hablo en mi calidad de enviado de la Casa de Nariño, el mensaje que le estoy mandando es que se porte bien y que si no lo hace, “las tiene”. Eso fue lo que le pasó, por ejemplo, al representante (Carlos Fernando) Motoa, quien se atrevió anunciar una proposición que no le gustó a Valencia Cossio. Éste se le acercó y lo regañó delante de los presentes, como quien regaña a un niño.
C.O.T.- ¿Sus argumentos jurídicos no se confunden con sus sentimientos políticos?
G.N.T.- Mire: en primer lugar, estoy seguro de que no falte en ningún momento a la verdad. En segundo lugar, mi posición jurídica se sustenta en que no se había terminado el procedimiento previo de revisión de la Registraduría y del Consejo Electoral. Por tanto, la Cámara no tenía aún vocación legislativa. Eso, a su vez, indica que no podíamos gozar de inmunidad porque lo que no es legal no puede producir inmunidad. En esa sesión, los parlamentarios estaban obrando por fuera del procedimiento. Otros sostienen que bastaba con que el Registrador avalara el número de las firmas. Sin embargo, cuando él estuvo en la Comisión Primera, fue claro en que el proceso de certificación no estaba completo.
C.O.T.- El Registrador le pasó la pelota al Consejo Electoral y éste se ha demorado en dar su dictamen ¿Cree que lo hace a propósito?
G.N.T.- Perdóneme la expresión pero veo al Consejo Electoral algo atortolado porque no llega a ninguna conclusión. No se le está pidiendo que sancione, pero sí podría haber advertido terminantemente que el proceso de certificación no ha concluido.

Lista de temas


Antonio Caballero,

Revista Semana, Bogotá, mayo 16 de 2009


LLevo dos días enteros escribiendo esta columna, y no consigo redondearla. Hay demasiados temas. Hago una lista.
1) Siguen los falsos positivos militares: los muertos disfrazados de guerrilleros. El Presidente dice que se exagera y se calumnia al respecto. Y lo dice con tranquila desfachatez porque sabe que muchos están de acuerdo con ellos, y los aplauden: este se ha convertido en un país de asesinos. Matar es útil. A los pobres (y de ahí viene el nombre atroz de ’desechables’ para los indigentes). Y a los ricos (quién les manda ser ricos). En El Tiempo dice el historiador Jorge Orlando Melo que "lo más escandaloso" del asunto militar es que "ni un solo oficial hiciera una sola denuncia a nombre del honor, la moral y la dignidad del Ejército". Es que no queda honor, ni moral, ni dignidad. Este es un país de asesinos. Del lado de la guerrilla las cosas son iguales.
2) Sigue el espionaje del DAS contra las Cortes y la oposición. El Presidente dice que es cosa de "ex funcionarios inescrupulosos" que con eso buscan "desacreditar al gobierno". Me acuerdo del difunto presidente Turbay, que decía en sus tiempos de las caballerizas de Usaquén que los torturados se autotorturaban para desprestigiar al gobierno. Y un chiste: el gobierno ofrece 200 millones de pesos a quien denuncie a los responsables. ¿Se los darán al funcionario de Contrainteligencia que acaba de señalar a los asesores de Palacio? ¿Me los darán a mí si digo que el responsable es el Presidente? No, no me los darán. Ya una vez me llevé un chasco cuando acusé en esta misma columna a los servicios secretos del Ejército del asesinato de Manuel Cepeda. Eran ellos, sí. Pero no me dieron la recompensa. Tuve que irme un tiempo del país.
3) Están locos. El amor al poder los ha vuelto locos. El Presidente: esos ojos huidizos, esos dientes inferiores desnudados de cólera. El ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga, desencajado de rabia en el Congreso. El asesor José Obdulio Gaviria pensando siempre en términos de guerras medioevales como en un juego de Nintendo: mariscales de campo, coroneles de la caballería pesada. El poder enloquece, desde Calígula hasta Carlos Menem.
4) Son corruptos. Todos los son, todos lo han sido. Hace un mes escribí aquí que la corrupción se ha vuelto asunto de clima, y que la respiramos como el aire envenenado que nos brindan en Bogotá los buses por cuenta del combustible que fabrica Ecopetrol. Turbay otra vez: las "justas proporciones" de la corrupción. Defienden a los hijos del Presidente con el argumento de que medrar a la sombra del poder es "legal". Y, además, "muy nuestro". Un país de avivatos. Los hijos del Presidente dicen que están "haciendo patria" con sus zonas francas, y que la carretera no la planearon ellos. Cuando el problema consiste en que se creen zonas francas y las carreteras planeadas desde siempre no se hagan sino cuando aparece por ahí la finca de alguien que mande. Así hizo un Virrey el puente del Común, hace trescientos años. Así llevó hace cien el presidente Rafael Reyes la carretera Central del Norte hasta su pueblo de Santa Rosa de Viterbo. Y Ernesto Samper, cuando vivía en Hatogrande, la ensanchó hasta Hatogrande. Hace un par de años hubo una denuncia sobre un nuevo puente en Montería que favorece el ’Ubérrimo’ del presidente Uribe. De las murallas de Cartagena se cuenta que no molestaron mucho a los piratas, pero en cambio enriquecieron a los contratistas: el Rey de España se asomaba al balcón de su palacio en Madrid para admirarlas, y le decían que estaban demasiado lejos, y él respondía, con sobrada razón: "Tienen que verse desde aquí, con el dinero que me están costando...".
5) Lo de "la mata que mata". No sé qué ministerio, o qué secretaría de Salud, o qué organismo de Estupefacientes, o qué otra autoridad perversa paga en las emisoras de radio un anuncio mentiroso e imbécil recitado por un niño con voz de niño imbécil, y escogido por eso, que dice: "No trafiques con la mata que mata". La coca, la amapola, la marihuana. Es mentira: no matan. Mata en cambio, sí, la prohibición de traficar con ellas, que hace rentable el tráfico. A esta obviedad responderá el Vicepresidente diciendo que el reto consiste en descubrir quién me financia a mí por decir estas obviedades contrarias a la doctrina del gobierno. Pero claro: me financia el dueño de SEMANA, que según José Obdulio Gaviria es el jefe de la oposición. Si el cerebro del régimen cree eso...
6) Y a propósito de estupefacientes: ¿Vieron ustedes al que fue jefe de eso, el recordado coronel Plazas Vega del Palacio de Justicia, emprenderla a patadas contra las madres y las viudas de los desaparecidos en aquella tragedia espantable? Los Plinios y los Yamhures verían la escena extasiados: "¡Qué hombre...!".
7) Esto va para largo.

El nuevo Pallomari


Daniel Coronell,

Revista Semana, Bogotá, mayo 16 de 2009


La justicia colombiana y la comunidad internacional deben velar por la protección del ex jefe de Contrainteligencia del DAS, capitán Jorge Alberto Lagos, quien ha empezado a destapar el alcance de la guerra sucia adelantada desde esa entidad contra la Corte Suprema de Justicia, líderes de la oposición y periodistas.
Lagos y su familia son blancos obvios de quienes buscan ocultar el uso criminal y político que miembros del gobierno le han dado a las herramientas de inteligencia del Estado.
Esta semana, Noticias RCN reveló que el capitán Lagos señaló ante la Fiscalía la identidad de algunos de los directos receptores de la información obtenida ilegalmente. Según su versión, él mismo le entregó reportes detallados de seguimientos al entonces consejero presidencial José Obdulio Gaviria; al secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, y a otros dos asesores del Jefe de Estado.
Unas horas antes de la revelación -en una impecable entrevista conducida por Vicky Dávila- la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, admitió por primera vez que las investigaciones, sin orden judicial, a magistrados de la Corte Suprema nacieron de una inquietud del Presidente de la República.
Los eslabones inicial y final de la cadena están a la vista: los seguimientos ilegales surgieron de una preocupación del Presidente, y los informes -algunos de los cuales ignoraba la propia directora del DAS- fueron entregados a altos asesores del mandatario.
Pero ahí no paran las coincidencias. Dentro del mismo plan, José Obdulio Gaviria filtró a medios de comunicación una fotografía en la que supuestamente aparecía el cuestionado empresario Ascencio Reyes en la posesión del fiscal Mario Iguarán. La conjura resultó deslucida porque el hombre que salía en la foto no era Reyes.
Las filtraciones eran parciales y sesgadas. Mientras trataban de poner en la picota a magistrados incómodos para el gobierno, soslayaban la información comprometedora de otros miembros de la rama judicial, considerados aliados incondicionales del Ejecutivo. Cuando todo esto se destape conoceremos, por ejemplo, las relaciones financieras entre Reyes y un tristemente célebre miembro del Consejo Superior de la Judicatura.
Embriagados por el exceso de poder, altos funcionarios de la Presidencia se aliaron con la mafia para desprestigiar a la Corte Suprema de Justicia y a sus contradictores.
Un resultado de esta asociación es la carta al Presidente de alias ’Tasmania’ con la que el gobierno intentó desacreditar la investigación de la para-política. ’Tasmania’ aclaró después que todo era un montaje contra el magistrado auxiliar Iván Velásquez. Detrás del plan estaban, según él, el abogado de alias el ’Tuso’, el ex senador Mario Uribe y Santiago Uribe, el hermano del Presidente. La carta fue recogida por Martha Leal, alta funcionaria del DAS, por orden que Bernardo Moreno le diera a María del Pilar Hurtado.
Otro tanto sucedió con las falsas retractaciones del hoy asesinado Francisco Villalba. La carta en la que retiraba señalamientos al Presidente por la masacre de El Aro resultó escrita por Chucho Sarria, el viudo de la ’Monita retrechera’. Mientras estuvo en la cárcel, Sarria tuvo contacto con el secretario jurídico de la Presidencia, Edmundo del Castillo, a través de una voluntaria llamada María Victoria Millán, compañera de grupo de oración del doctor Del Castillo.
Y eso sin hablar de la reunión con ’Job’, de la cual pronto se conocerán nuevos y reveladores antecedentes.
Son demasiados "hechos aislados" como para creer que ocurrieron por azar. El capitán Lagos tiene claves para empezar a armar el rompecabezas.
P.D.: Después de 17 años desaparece de El Colombiano la columna de Javier Darío Restrepo. La vida y el trabajo de Javier Darío son el mejor ejemplo del buen periodismo. Sus opiniones, siempre lúcidas, han sido una guía constante en medio de las tinieblas del unanimismo.

martes, 12 de mayo de 2009

Los “falsos positivos” de la Federación de Cafeteros

Aurelio Suárez Montoya,
Bogotá, mayo 12 de 2009

Las noticias del mercado del café dan la sensación que, mientras el mundo financiero se derrumba, todo allí se desenvuelve en sentido contrario. Está inclusive por fuera de toda comparación con la crisis de 1929, referente obligado de los actuales quebrantos económicos, si se tiene en cuenta que la libra de café se cotiza en Estados Unidos casi a dos dólares, muy cerca de un galón de gasolina, mientras en el gran crac descendió hasta cuatro centavos. Con base en eso, recibir más de 800 mil pesos por una carga de café parece hacer realidad el sueño centenario de los caficultores; no obstante, la vida en las zonas cafeteras esta lejos de tanto relumbrón.
La cosecha actual se ha menguado a 10,5 millones de sacos, la más baja en lo corrido del siglo, igual a la de 2000, y menor que la de 1997. La reducción es de un 30%-40% en el Eje Cafetero, de un 60% en Huila y el suroeste antioqueño y de un porcentaje similar en el sur del Tolima y el norte del Valle. Si bien muchos atribuyen esa merma a la renovación de siembras, éstas son apenas un poco superiores a los niveles históricos. La causa principal es la falta de uso de los fertilizantes debido a sus inalcanzables precios, lo que ha hecho que la resistencia de los cultivos al invierno y a la mayor presencia de roya y broca se debilite. Del fertilizante, Triple 15, por ejemplo, se podían comprar 478 kilos, en octubre de 2005, con el equivalente de una carga de café cuando el precio era de $430.254. Ahora, cuando se ha duplicado, a más de 800 mil pesos, no alcanzan a comprarse siquiera 450 kilos. Las autoridades cafeteras han desoído las continuas demandas de los productores exigiendo el control de los insumos.
Así mismo, resultan insólitos los anuncios de la Federación, vocero de Procafecol, de comprar acciones de Starbucks. Esto, que se le ha llamado “el negocio del año”, coincide con los descensos en las ventas y los cierres de muchos puntos de esa compañía de café al detal, y resulta inexplicable que, luego de todas las andanzas con las tiendas Juan Valdez, la decisión sea anidar minoritariamente en la competencia. A propósito de Juan Valdez, un fallo del Consejo de Estado validó la apropiación privada de esa marca. El salvamento de voto del magistrado Gustavo Gómez que se opuso a la decisión, permite inferir cuánto se menospreció el interés publico: “Podría subrayar que el modelo comercial adoptado refleja un negocio con altas posibilidades de éxito económico que sin embargo, no beneficia al caficultor, razón por la que era necesario por el juez contencioso una reflexión distinta a la consignada en el fallo del que me separo, dado el compromiso de los derechos colectivos por cuyo amparo se generó la presenta acción”. Está de más cualquier comentario.
Con el lema “La Costa también es café”, se creó Caficosta, la cooperativa de los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. Al no contar los dos primeros con ningún activo, todo se basó en la expropiación del patrimonio de Cafimag, entidad que adquirió deudas con la Federación por 158 millones (y que con leoninos intereses se subió a casi 575) para “colaborar” en la refinanciación de Expocafé y de Bancafé, unas acciones bancarias que luego se cotizaron a cero, y por esta vía Cafimag está impelida a entregar inmuebles por tres mil millones de pesos, perdiendo los socios todos sus aportes de años. No es la única cooperativa atropellada, otras alegan exclusión y persecución cuando muestran gestión autónoma por fuera de los patrones impuestos.
Últimamente, se acusa a la Federación de no cumplir con los embarques a sus clientes en el exterior. Se explica por la baja cosecha pero también porque los caficultores que vendieron por anticipado, a futuro, sus cosechas a Federacafé no están honrando el compromiso, al ver el mercado por encima de los contratos convenidos. ¿Estamos frente al especulador desfalcado? De ser así, hay otro eslabón en la cadena de “falsos positivos” cafeteros, tan patéticos como los otros que perturbaron a Colombia.

¿Manipulación? Muchas cosas sospechosas en esta crisis sanitaria

Fernando Velázquez, voltairenet.org,
mayo de 2009

Expertos alertan sobre guerra biológica y negocio de Donald Rumsfeld con la «gripe porcina».
El informativo Pacífica entrevistó a distintos expertos en Estados Unidos y México, que alertan sobre la elaboración de armas químicas en los laboratorios del Pentágono y los millonarios beneficios para las transnacionales farmacéuticas. En este caso, para los laboratorios Gilead Sciences Inc. dirigidos por Donald Rumsfeld, que tienen los derechos sobre el fármaco "Tamiflu", que se está vendiendo como remedio para la gripe y que ya hizo una recaudación billonaria con la gripe aviar.
Un revelador trabajo de investigación del Informativo Pacífica, elaborado por el colectivo periodístico con base en California Pueblos Sin Fronteras, plantea varias interrogantes que los medios hegemónicos de comunicación han obviado, en su afán por generar terror entre la población.
¿Cuál es el origen del nuevo virus que ya ha matado a más de cien personas en México? ¿A quién beneficia esta epidemia? ¿Qué otras noticias está sepultando? ¿Para qué se está utilizando la emergencia en México?
El reporte de Fernando Velázquez menciona un artículo de la investigadora Lori Price en el sitio web Globalresearch.ca , titulado "La gripe acaba con los memos de la tortura", en el que ésta señala que la influenza porcina, fabricada probablemente en laboratorios militares de Estados Unidos, ha acabado con la noticia de los memos sobre la tortura ordenada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) contra prisioneros en Guantánamo, Abu Ghraib, y cárceles secretas.
El artículo mencionado señala que un investigador de biodefensa indonesio declaró el año pasado que Estados Unidos ya podía fabricar armas biológicas en el laboratorio de Los Álamos, usando muestras de la gripe aviar enviadas por Indonesia a la Organización Mundial de la Salud. Detalles sobre el tema aparecen en el libro "Es tiempo de que cambie el mundo: manos divinas detrás de la gripe aviar", escrito por el ministro de Salud indonesio.
Lori Price subraya que la actual histeria provocada por el virus porcino podría dar grandes ganancias a Donald Rumsfeld. El ex secretario de Defensa de Bush es directivo desde hace 20 años del laboratorio Gilead Sciences, Inc. la firma con sede en California que fabrica y tiene los derechos de "Tamiflu", el supuesto remedio contra la influenza que aterroriza al mundo.
Fernando Velázquez también entrevistó para su reporte al periodista Ralph Schoenman, productor del programa radial "Taking Aim" (Apuntando) que se transmite en la emisora WBAI de Nueva York. Schoenman afirma que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que no hay respuesta inmunológica.
"En laboratorios de nivel 4 y 5 en todo el país las enfermedades más virulentas han sido alteradas de tal forma que no hay defensa contra ellas, y han sido arrojadas en varias partes del mundo. Se han dispersado en África, y han sido monitoreadas por militares estadounidenses", afirma Schoenman.
Velázquez también menciona en su reporte el libro "Clouds of Secrecy" (Nubes de secretos), del profesor de políticas de Salud Pública Leonard Cole, quien documenta que por 40 años el Pentágono ha estado esparciendo billones de bacilos I en el metro de Nueva York, en las escuelas públicas de Minneapolis y Saint Louis y, en particular, en la bahía de San Francisco. En esa ciudad, los efectos fueron un incremento en un 10% de meningitis de la espina dorsal. El número de personas impactadas por el bacilo I asciende a 10 millones.
Velázquez recuerda el libro "Matando la esperanza", donde William Bloom describe que en 1971 la central de inteligencia proveyó a exiliados cubanos con un virus que causa fiebre porcina africana. Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó al gobierno cubano a sacrificar a medio millón de puercos. Diez años después la población fue atacada por una epidemia de dengue transmitida por mosquitos, que se extendió por la isla enfermando a más de 300 mil personas y matando a 158 (de los que más de un centenar eran niños menores de 15 años).
Reporta también Fernando Velázquez que documentos desclasificados en 1956 y 1958 revelan que el ejército estadounidense crió grandes cantidades de mosquitos en La Florida y en Georgia para ver si los insectos podían ser usados como armas diseminando enfermedades, y que en 1969 más de 500 estudiantes de 36 países se graduaron en cursos sobre guerra epidemiológica en la escuela de química del ejército en Fort McClellan en Alabama.
Tres millones de dosis
Fuerza Armada de EEUU obtuvo el genoma del virus H1N1: ¿Por qué no hacemos nuestro propio Tamiflu?
El tema de las patentes farmacéuticas ha causado que Roche y Gilead obtengan ganancias multimillonarias. Mientras que los gobiernos no quieren echar para atrás su legislación sobre patentes farmacéuticas, el Instituto de Patología de la Fuerza Armada de EEUU obtuvo el genoma completo del virus de la gripe española, que usa la misma cepa que la gripe aviar y la gripe porcina. ¿Fueron ellos los causantes? No lo sabemos.
Suiza. El grupo farmacéutico suizo Roche dice estar "listo" para enviar al mundo 3 millones de dosis de su medicamento antiviral Tamiflu (Oseltamivir), que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda contra el virus de la gripe porcina. Roche, con sede en Basilea, había donado en 2006 esas dosis a la OMS para enfrentar una amenaza de pandemia de gripe aviaria, y las mantiene a disposición de la organización, almacenadas en Suiza y Estados Unidos. Aseguran que la OMS confirmó que el medicamento, recomendado contra la gripe aviaria, también es eficaz contra el nuevo virus de influenza porcina, de tipo A/H1N1.
Para el incauto, el gesto de Roche pareciera ser muy benevolente. Pero es necesario recordar que el medicamento fue desarrollado por la empresa estadounidense Gilead Sciences, que fue presidida entre 1997 y 2001 por Donald Rumsfeld, quien luego fuera ministro de Defensa del presidente George W. Bush. Rumsfeld continúa siendo accionista de Gilead, y cuando se inició la pandemia de gripe aviar, que causó un aumento del precio de las acciones de Gilead, circularon artículos de prensa asegurando que Rumsfeld se estaba beneficiando económicamente de esa pandemia. Tamiflú y las patentes
El anís estrellado es usado para fabricar uno de los componentes del Tamiflu, el ácido shikimico o siquímico extraído de las vainas de esta planta. También puede extraerse de la planta liquidambar, abundante en toda América. Algunas páginas web explican cómo sintetizarlo, pero el tema de las patentes farmacéuticas generalmente impide que empresas o gobiernos puedan sintetizarlo sin el permiso de Roche.
Como se sabe, las patentes permiten que una empresa que haga descubrimientos o innovaciones mantenga la exclusividad de su fabricación y comercialización. Pero cuando se está hablando de una vacuna que puede salvar la vida de millones de personas, muchas personas se preguntan por qué Roche no dona la vacuna al mundo, o por qué los gobiernos no toman la delantera y anulan estas leyes, al menos para estos casos específicos.
Para nada es el interés de Roche o Gilead colaborar en la solución del problema. Ambas empresas ya ganaron inmensas sumas en 2005, vendiendo millones de dosis de Tamiflu a gobiernos asiáticos que temían un brote de la gripe aviar.
Varios gobiernos (entre ellos la India, el segundo país más habitado del mundo) en efecto pensaron primero en sus ciudadanos antes que en las empresas privadas, y dieron autorización para sintetizar el Oseltamivir (Tamiflu genérico) sin el permiso de Roche. Las dosis genéricas cuestan la mitad que sus pares comerciales; Argentina y Tailandia también consideraron medidas similares.
Hoy, en 2009, Roche y Gilead nuevamente se preparan a vender millones de dosis de Tamiflú, que supuestamente puede curar la gripe porcina aún cuando el gobierno mexicano informó recientemente que ninguna vacuna es eficaz, y ofrece una recompensa de un millón de pesos al investigador que desarrolle una. Fuerza Armada estadounidense obtuvo el genoma del virus de gripe española, "familiar" de la gripe porcina
La cepa H1N1 de gripe porcina que afecta a la población actualmente es un subtipo del Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, de la familia de los Orthomyxoviridae. El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española, la gripe porcina y la gripe aviar. Mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años setenta del siglo XX.
En 2004 y 2005 hubo mucha controversia en Estados Unidos por un estudio publicado en la revista Science y otras revistas científicas estadounidenses, donde un grupo de científicos, todos del Departamento de Patología Molecular del Instituto de Patología de la Fuerza Armada estadounidense, examinaron y obtuvieron el genoma completo del virus de la gripe española. Entre los científicos estaban Jeffery K. Taubenberger, Ann H. Reid, Raina M. Lourens, Ruixue Wang, Guozhong Jin y Thomas G. Fanning.
Esto generó mucha controversia, dado que el genoma podría ser usado con facilidad, haciendo unas pocas modificaciones, para construir armas biológicas basadas en nuevas variaciones del virus. Taubenberger también comparó cepas H1N1 de la gripe tradicional, con el virus de 1918, descubriéndose que únicamente ha habido alteraciones en 25 o 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus, lo que demuestra que pocos cambios en el virus H1N1 de la gripe tradicional, pueden convertirlo en un virus mortal.
¿Está el gobierno o la milicia estadounidense detrás del nuevo brote de gripe porcina? No lo sabemos aún con certeza. Pero, ¿hasta qué punto esperarán los gobiernos para considerar seriamente la eliminación de las patentes farmacéuticas, y otras formas de privatización del conocimiento? Tampoco lo sabemos. ¿Por qué llamarla "gripe porcina" si aún no se ha aislado en animales?
Eso lo pregunta la Organización Internacional de Salud Animal, que pide que el virus sea llamado más bien "virus de Norteamérica" por su origen geográfico, tal y como ocurrió con la gripe española. Señaló que es "urgente" investigar el origen de la gripe.
París.- La Organización Internacional de Salud Animal (OIE) pidió hoy que la gripe porcina se denomine "gripe de Norteamérica" al no haberse aislado el virus en los animales por el momento.
"El virus no ha sido aislado en animales hasta la fecha. Por lo tanto, no se justifica el nombre de esta enfermedad como gripe porcina. En el pasado, muchas epidemias de gripe humana con origen animal han sido nombrados por su origen geográfico, por ejemplo, la gripe española o la gripe asiática. Por lo tanto, sería lógico que esta enfermedad llamada ’gripe del Norte-América’", señaló la OIE en un comunicado, reseñó Efe.
La organización reconoció que, con la información de que dispone, puede existir un vínculo entre los casos humanos y animales, incluyendo los cerdos, aunque todavía no se ha demostrado. Señaló que es "urgente" investigar el origen de la gripe y, si procede, "aplicar medidas de bioseguridad" necesarias, incluida la vacunación para proteger a los animales sensibles. De comprobarse su origen animal, la circulación de animales podría empeorar la situación en la región norteamericana y en el resto del mundo, precisó.
La organización aseguró que por el momento sólo se justifican medidas comerciales sobre la importación de cerdos procedentes de los países en los que se han visto afectados humanos. La OIE se comprometió a continuar su "labor de alerta" y a publicar toda información de que disponga sobre el caso.
La organización aprovechó para pedir que se refuerce la red veterinaria de laboratorios de vigilancia sobre la gripe que impulsa junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En este sentido, pidió a sus miembros que den a conocer "cualquier secuencia genética del virus de la gripe que obtengan".
El caso de la gripe surgida en México pone de manifiesto la necesidad de tener en todo el mundo una red veterinaria que permita "la detección precoz de los agentes patógenos emergentes con potencial impacto en la salud pública". ¡Sabrá Dios qué peste soltó el Imperio!
¿Se acuerdan de la gripe aviar? Eso multiplicó en forma exponencial los ingresos de las transnacionales del fármaco-terror durante los años 2006-2007. Asia y Europa entonces fueron los objetivos económicos del terrorismo biológico, ante el pánico que causó la publicidad del mal, y las medidas profilácticas que se tomaron en el mundo por los gobiernos, inclusive aquí­ en Venezuela, como hoy sucede con la gripe porcina en la América toda.
¿Se acuerdan de la gripe aviar? Eso multiplicó en forma exponencial los ingresos de las transnacionales del fármaco-terror durante los años 2006-2007. Asia y Europa entonces fueron los objetivos económicos del terrorismo biológico, ante el pánico que causó la publicidad del mal, y las medidas profilácticas que se tomaron en el mundo por los gobiernos, inclusive aquí­ en Venezuela, como hoy sucede con la gripe porcina en la América toda.
“GRIPE PORCINA DESATA PÁNICO”, titula un matutino gati-pardo de circulación nacional en primera página, el 26 de los corrientes, en la nueva escalada mediática y comercial, siendo los medios de desinformación aliados comerciales fundamentales del farmaco-terror, que no tengo la menor duda, esto es el producto de una acción deliberada producida desde el paí­s del sueño americano, para hacer dinero importándole poco lo que haga para lograr el objetivo; que además de recoger unos cobres, contribuye para desestabilizar la región, y, de ser posible tumba gobiernos. ¿Será que ahora nos toca a nosotros, los latinos un ensayo biológico, ante “ciertas insolencias y ligerezas” que se han dado en el sur, en particular las que ha tenido Felipe Calderón? Con mi Imperio no te metas. Después del petróleo, el mejor negocio es la enfermedad.
No niego la posibilidad de esta enfermedad, lo que cuestiono es su origen. ¿No recuerdan la fiebre porcina que atacó a Cuba? En 1972 fue introducido en Cuba el virus de la fiebre porcina, lo que obligó a sacrificar más de medio millón de cerdos; y, entre 1979 y 1981, cuatro plagas que afectaron a personas y cultivos: la conjuntivitis hemorrágica, el dengue, la roya de la caña de azúcar y el moho azul del tabaco.
No porque en USA ahora tengan presidente negro de origen musulmán, van a cambiar o detenerse los planes imperiales. No olvidemos que la OMS es una expresión de la Naciones Unidas, razón que hace cuestionable su integridad y controvertible su imparcialidad.
Hasta los incautos medios revolucionarios reseñan y cito: Diario VEA: constituye una “situación grave” e “imprevisible” con “potencial pandémico”, … . No hago irrelevante la realidad que enfrentamos, más cuando, repito, “sabrá Dios que peste soltó el imperio” y nosotros le estamos haciendo el juego, pero reservarse el derecho a la duda, también es legí­timo. Veremos las fantabulosas sumas de dinero que se dispensarán por y desde los gobiernos latinoamericanos a la prevención de la gripe porcina, a sabiendas de que para ninguna gripe hay profilaxis, mas allá del control migratorio; si no, recuerden los trajes de marcianos exhibidos por el Ministerio de salud y que demostraron durante una gestión de salud de este gobierno bolivariano, que tuvo que enfrentar la gripe aviar, dio sentimiento de frustración, por que si bien no llegó la peste, la lógica y la sensatez apuntaba a lo que sucedió: nada. Dineros que terminarán en el norte, pues son ellos quienes venden los saumerios, atavíos y contras, de las pestes que ellos mismos nos mandan. La OMS decide cambiar el nombre de la gripe porcina al de gripe AH1N1
"Hemos abandonado la denominación de gripe porcina por el de gripe AH1N1 porque el virus es cada vez más humano y cada vez tenía menos a ver con el animal", explicó el portavoz de la institución Dick Thomson.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió este jueves cambiar el nombre de la hasta la fecha llamada gripe porcina por el de gripe AH1N1.
“Hemos abandonado la denominación de gripe porcina por el de gripe AH1N1 porque el virus es cada vez más humano y cada vez tenía menos a ver con el animal“, explicó el portavoz de la institución Dick Thomson.
“Hemos recibido muchas consultas de asociaciones de animales y productores cuestionándonos sobre el nombre, y finalmente hemos decidido cambiarlo”, agregó el portavoz.
Asimismo, la OMS elevó su recuento mundial de casos confirmados de gripe AH1N1 a 257, comparado con los 148 de ayer (miércoles).
El organismo dijo que el número de casos confirmados en México ascendió a 97, con siete muertos. La cifra de Estados Unidos es de 109 con un muerto. Alberto Cudemos: El virus no se transmite a través de los cerdos, sino de humano a humano
El mercado porcino ha sido afectado en 80% en España, en 40% en México, mientras que en Venezuela ha sido de 30%. "Es una bomba atómica que se le está dando al sector porcino sin ninguna razón. Porque no hay ni un cerdo afectado", expresó el presidente de Feporcina, Alberto Cudemos.
No hay un solo cerdo afectado por la enfermedad de segunda influencia y en la medida en que van pasando los días se comprueba que no se transmite a través de los cerdos, sino de humano a humano.
Así lo puntualizó, Alberto Cudemos, presidente de Feporcina, durante el programa Despertó Venezuela, que transmite VTV, al desmontar la matriz que se ha impuesto en torno al nuevo virus que ha afectado hasta ahora el hemisferio norte.
Argumentó que todavía no se ha localizado el famoso cerdo que le pegó supuestamente la fiebre amarilla al niño paciente cero en México. Organizaciones solicitan cambiar nombre al virus
Destacó que la Asociación Mundial de la Salud Animal y la Organización Internacional de Bisontes, entes reconocidos por Naciones Unidas, han señalado que el cerdo no es el causante de la enfermedad. Es por ello que estas organizaciones solicitan junto con Feporcina, que se le designe otro nombre a la enfermedad.
Cudemos resaltó que en Venezuela, existe una comisión de prevención del virus, presidida por el ministro Mantilla, y representantes del Instituto Nacional de Sanidad Agrícola Integral y Feporcina.
Resaltó que el mercado ha sido afectado en 80% en España en 40% en México, mientras que en Venezuela ha sido de 30%. "La producción porcina a escala mundial está siendo afectado", expresó.
Argumentó que no hay otra proteína carnina que pueda competir con el consumo de cerdo a escala mundial y que por ello la economía de alimentación del mundo depende de nuestro sector.
"Es una bomba atómica que se le está dando al sector porcino sin ninguna razón. Porque no hay ni un cerdo afectado".
En materia de salud animal agregó que el Instituto Nacional de Sanidad visita las granjas y fincas y que en el aspecto de sanidad humana, hay un cuerpo de médicos que está recibiendo a los aviones que vienen de México.
Reiteró que no hay ningún riesgo en consumir carne de cerdo, o cualquier producto proveniente del cerdo.

Carta/protesta por interceptación de llamadas telefonicas de las afiliadas CTC y CUT en Colombia


Víctor Báez Mosqueira, Secretario General, Confederación SWindical de Trabajadores de las Américas, CSA, Sao Paulo, mayo 11 de 2009
Señor Álvaro Uribe Vélez Presidente de La República Bogotá, Colombia
Señor Presidente:
La Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA) expresión continental de la Confederación Sindical Internacional (CSI) que en la región representa a más de 50 millones de trabajadores/as expresa su profundo rechazo por las irregularidades cometidas desde el Departamento Administrativo de Seguridad DAS con interceptaciones de comunicaciones “chuzadas” entre los que se mencionan a Organizaciones Sindicales Central Unitaria de Trabajadores CUT y la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC.
Hemos sido informados que en las últimas semanas, se ha dado una gran difusión por los medios de comunicación con declaración de altos funcionarios del Gobierno de Colombia, sobre las interceptaciones telefónicas del DAS a las personas posibles opositores del Gobierno y a funcionarios de este, pero especialmente de las Altas Cortes, al Vicepresidente de la República y a Organizaciones Sociales.
La cadena radical Caracol ha difundido un extenso listado de personajes a los que les han interceptado sus comunicaciones “chuzadas”, entre los que se mencionan a los Organizaciones Sindicales CUT y CTC.
Según se pudo establecer, algunos de los agentes del DAS que prestaban servicios de escoltas, presentaban informes de las conversaciones y reuniones de las personas que estaban a su cuidado, e incluso en algunos casos llegaron a grabar las conversaciones.
De acuerdo con el informe de más de 300 páginas realizado por investigadores de la Fiscalía, las comunicaciones del vicepresidente Francisco Santos y de su familia, estaban "chuzadas" y en el mismo paquete las comunicaciones de organizaciones como la Asamblea por la Paz, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y las Organizaciones Sindicales Central Unitaria de Trabajadores CUT y la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC.
También se venían realizando interceptaciones ilegales a las comunicaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y la Seguridad Social, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
La vicepresidencia de la República y las organizaciones sindicales formaban parte del mismo paquete de "chuzadas", porque una de sus principales funciones es tener contacto con todo tipo de organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos.
Señor Presidente:
La CSI/CSA rechaza más este atentado contra las libertades en Colombia y demanda la aclaración inmediata sobre estas denuncias. Igualmente, solicitamos que adelante inmediatamente las investigaciones necesarias y pertinentes para dar con los responsables materiales e intelectuales de estas violaciones y que los castigue de acuerdo a la ley.
Solicitamos a usted y a todo su Gobierno las garantías necesarias para la realización de la labor de los/as defensores de los derechos humanos lo que incluye los/as dirigentes y miembros de las organizaciones sindicales de Colombia.

sábado, 9 de mayo de 2009

¿Está Usted protegiendo a alguien con su negativa?


Jorge Enrique Robledo,

Senador de la República,

Bogotá, mayo 8 de 2009


Doctor NESTOR DÍAZ SAAVEDRA Director DIAN
Atento saludo.
El pasado 28 de abril de 2008 le solicité, señor director, unos documentos sobre la Zona Franca de Occidente. En el oficio No. 1.00.000.202-000565 del 6 de mayo de 2009, mediante el cual da Usted respuesta, me dice que “teniendo en cuenta que los documentos solicitados, son de naturaleza privada y se encuentran relacionados con la fórmula del negocio de la persona jurídica” en cuestión, “no es posible acceder a su totalidad so pena de violar el derecho fundamental a la intimidad de los usuarios de comercio exterior”. Empero, Usted señala que uno de los textos solicitados, el Decreto 116 del 27 de agosto de 2007 de la alcaldía de Mosquera, “por ser de contenido público”, se le anexa copia.
En la petición, trece de los treinta y ocho documentos son de carácter público y en su respuesta solo allega uno. A los otros doce les niega Usted el acceso a un senador que está cumpliendo con sus funciones constitucionales de control político, como lo establece el Artículo 135 de la Constitución. Ahora, en carta identificada con el No. 1000000202-000569 del 8 de mayo de 2009, que es respuesta a una remitida por este senador el 7 de mayo –donde le insisto que me allegue los doce documentos públicos faltantes (listado que anexo por tercera vez)–, me dice, doctor Díaz, que su respuesta fue oportuna y está “dentro del término legal”. Hecho que constituye una evasiva por su parte, señor director, y omite contestar a un senador que, amparado en la Constitución, el Código Contencioso y la Ley 5ª de 1992, hizo una solicitud respetuosa de documentos que no gozan de reserva legal.
¿Por qué Usted, señor director, se empecina en incumplir la Ley? ¿Está Usted protegiendo a alguien con su negativa? ¿Está ocultando información importante para el debate de control político a realizar el próximo 12 de mayo de 2009 en la Plenaria del Senado?
A este senador le es inaceptable la argumentación expresada en el oficio 1000000202-000569 de 8 de mayo de 2009. Se niega Usted por segunda vez a permitirme acceder a documentos públicos, situación que constituye una obstrucción a las funciones y derechos constitucionales de un senador, quien además actúa como vocero de los miles de ciudadanos que con su voto depositaron su confianza en él y así ejercieron sus derechos y materializaron parte de los principios de la democracia. Amablemente le reitero la petición hecha ayer 7 de mayo y le insisto en que haga llegar, en el menor plazo posible, lo solicitado.
De antemano agradezco la atención que merezca la presente.
Jorge Enrique Robledo Senador de la República
CC. Procuraduría General de la Nación, Presidencia del Senado de la República.
Anexo: Listado de documentos solicitados.
1. Oficio No. DPC-1055 con radicado No. 2-2008-030209 del 19 de agosto de 2008 del Secretario Técnico de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas (folio 19). Resolución No. 129 de 2008 de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Mosquera (folios 495 a 502).
2. Certificación del Secretario de Planeación Municipal de Mosquera de 2 de octubre de 2007 (folio 503).
3. Informe técnico de la Secretaría Técnica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante el cual se considera que el proyecto de Zona Franca Permanente de Occidente es viable (folios 638 a 653).
4. Extracto del acta No. 7 del 28 de julio de 2008 de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas (folios 654 a 655). Acta de la visita al área geográfica a declarar como Zona Franca Permanente de Occidente de 16 de septiembre de 2008 (1300 a 1303).
5. Oficio No. 6200001-5457 de 26 de septiembre de 2008 (folios 1319 a 1322).
6. Contrato de comodato celebrado entre la Fiduciaria Colpatria S.A. y la sociedad ZONA FRANCA DE OCCIDENTE S.A. USUARIO OPERADOR (folios 1352 a 1356). Resolución No. 275 de octubre 16 de 2008 de la Alcaldía de Mosquera – Secretaría de Planeación (folios 1357 a 1358).
7. Concepto sobre el plan maestro de infraestructura para la declaratoria de la Zona Franca de Occidente (folios 1711 a 1721).
8. Informe de evaluación de la viabilidad financiera del proyecto Zona Franca de Occidente (folios 1722 a 1725).
9. Concepto de continuidad del área a declarar como Zona Franca Permanente de Occidente (folio 1833).

QUE SE ATIENDAN LOS JUSTOS RECLAMOS DE LOS TRABAJADORES BANANEROS PIDIÓ EL SENADOR ROBLEDO


Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo,

Bogotá, 8 de mayo de 2009.


Ante la actitud negativa de los empresarios bananeros y a pesar de innumerables esfuerzos por llegar a un acuerdo beneficioso para las partes, los 17 mil trabajadores que laboran en 296 fincas de Urabá se vieron impelidos a realizar la huelga a partir de hoy viernes 8 de mayo. El senador Jorge Enrique Robledo llamó a atender los justos reclamos de los trabajadores y señaló que el Sindicato Nacional de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, esta actuando de conformidad con las leyes laborales y los convenios suscritos por el gobierno colombiano con la Organización internacional del Trabajo, OIT.
Robledo expresó su preocupación con respecto a que el Ministerio de Protección Social asuma una actitud de irrespeto a las normas legales que garantizan protestas como estas e instó al ministro Palacio a no hacer gala de sus conocidas posiciones antisindicales.
El congresista del Polo Democrático Alternativo hizo un llamado cordial a los empresarios bananeros para que atiendan como corresponde el petitorio de los trabajadores, quienes solicitan incrementos salariales y prestacionales y otros aspectos económicos. La comisión negociadora de Sintrainagro ha dado señales positivas para continuar con las negociaciones en forma cordial y democrática. Sin embargo, hasta hoy estas no llegan a buen término. Robledo concluyó señalando cómo parte de las ayudas gubernamentales otorgadas a los empresarios bananeros y de las buenas condiciones económicas del negocio deben irrigarse hacia los trabajadores del sector.

EL TLC CON EEUU Y LA UNIÓN EUROPEA: ILUSIONES Y DELIRIOS


RECALCA,

Bogotá, mayo 8 de 2009


El gobierno de Uribe ha renovado sus intentos de que el Congreso de EEUU apruebe el TLC. Para ello ha recurrido a seguir su campaña de cabildeo y todos los días anuncia que ya se descongeló el trámite y que es próxima su aprobación.
Sin embargo los hechos indican lo contrario. En primer lugar aunque la cancillería enfiló todas su baterías para hacer que durante la Cumbre de las Américas de Trinidad, el presidente Obama recibiera a Uribe, fueron vanas las suplicas y a Uribe le toco contentarse con una foto que fue tomada durante un almuerzo en el cual terminó por casualidad junto al primer mandatario estadounidense.
En vísperas de la Cumbre el vicepresidente Biden se reunió con varios presidentes de la región y Uribe no clasificó en esta gira. Después de la Cumbre, el ministro de Comercio colombiano, ha anunciado que se reabren las negociaciones; fue y regreso de Estados Unidos y en sus declaraciones es evidente que no solamente no sabe cuales son las condiciones de esa potencia para reabrir el tema, sino que ni siquiera hay un temario y cronograma para retomarlas. El gobierno de Obama no ha pensado introducir ese tema en el Congreso y numerosos parlamentarios demócratas han señalado que si comienza a tramitarse la agenda comercial de Bush, Obama dividiría la mayoría congresional que le permite gobernar. Por otra parte el presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Camará de Representantes en EEUU, Charles Rangel -uno de los defensores del TLC- señaló que “en términos de violencia y abuso contra trabajadores, no ha habido evidencias firmes para convencer al Congreso de que todo lo que había que hacer ha sido hecho”.
De nada sirve a la democracia el llamado que un diario como El Tiempo realizó en su editorial del domingo 2 de mayo, acusando a los opositores a los innumerables TLC, de hacer propaganda contra ellos en el exterior. Estos tratados forman parte de una arquitectura económica internacional que está siendo cuestionada en todas partes y sólo quienes pretenden ocultar las chuzadas y los “falsos positivos”, pueden opinar que estas son acusaciones sin fundamento y que lo que afecte los designios autoritarios del presidente Uribe perjudica a Colombia.
El gobierno colombiano se obstina y ahora está intentando negociar con la Unión Europea un TLC similar o peor. En búsqueda del vital apoyo político internacional que requiere para su reelección y también como una maniobra de distracción para los escándalos en el interior, ahora se ha concentrado en la política internacional, tratando de mejorar una imagen deteriorada por las evidencias de centenares de asesinatos de civiles por parte del Ejército y de un espionaje aterrador sobre numerosos dirigentes colombianos, inclusive altos magistrados de las cortes.
En un ambiente económico de crisis nacional e internacional, cuando caen las exportaciones colombianas, aumentan las importaciones y disminuyen los flujos de inversión extranjera, venderle la idea al país que la solución a todos los problemas está en la búsqueda de mercados externos y en dar todas las garantías a los inversionistas extranjeros, a lo único que va a conducir es a feriar lo que queda de bienes públicos a menos precios y dar nuevos golpes a la producción agrícola e industrial.
Uribe sigue nadando en contravía de las tendencias políticas y económicas de la región y del mundo y su apostolado por el libre comercio y la insistencia en una seguridad donde el fin justifica los medios, le ocasionará el repudio del pueblo colombiano y de la opinión democrática internacional.
Es necesario insistir en que la población colombiana y la comunidad internacional abran los ojos ante las amenazas que se ciernen sobre Colombia y se intensifique la protesta.

lunes, 4 de mayo de 2009

Agua: ¿derecho fundamental o mercancía?


Por: Alfredo Molano Bravo


Hace pco más de seis meses se presentaron ante la Registraduría los dos millones de firmas que acreditaban la revisión por parte del Congreso de la República del Referendo del Agua.La iniciativa busca que el acceso al agua sea declarado un derecho fundamental consagrado por la Constitución. Es decir, un derecho que garantice la conservación de la vida en general, la humana, la animal, la vegetal. Ello significa impedir que el agua sea considerada en adelante como una mercancía. El defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, presentó esta semana un diagnóstico escalofriante del estado crítico en que se halla el país en cuanto al cumplimiento del derecho humano al agua de 14 millones de personas que viven en riesgo de escasez; nueve millones no tienen acueducto; la mitad de los municipios del país no tienen agua las 24 horas; 13 millones no tienen alcantarillado, y la mayoría de las aguas que botan a los ríos son negras; los servicios de agua y alcantarillado andan por encima de la inflación; los ricos consumen tres veces más agua que los pobres. “Los campesinos, los indígenas, los raizales y los afrocolombianos tienen coberturas de acueducto y alcantarillado por debajo del promedio nacional”.Aquí, digo yo, donde la planeación de las estrategias bélicas es la preocupación principal del Gobierno, no existe —afirma el Defensor— ni “un inventario actualizado de la infraestructura de agua potable y saneamiento básico, ni un plan de obras e inversiones para los próximos cinco años”; y los planes departamentales de agua, agrego, son sólo para los centros urbanos, bajo una política de mercantilización y de privatización del servicio. Recuerda, por último, que la Corte Constitucional protege el derecho humano al agua por conexidad con los derechos fundamentales a la vida digna, a la salud, el debido proceso y el medio ambiente”. ¿Qué significan estas cifras, más allá de que el Estado incumpla sus obligaciones? Que la demanda por agua crece y, por tanto, su necesidad abre un gran negocio para producirla y transportarla.El calentamiento global, la ganaderización y la palmarización del campo, la destrucción de páramos y selvas, el envenenamiento de ríos y cauces, la apropiación privada de acuíferos, la construcción de hidroeléctricas y autopistas, hacen cada día más escasa el agua y mejor el negocio de su privatización. Esta pelea fue la que se dio esta semana en la Cámara entre el representante Roy Barrera, convertido en un espadachín de imagen a sueldo por el Presidente, y el vocero nacional del referendo de agua, apoyado por 10 representantes a la Cámara que votaron favorablemente la propuesta original del referendo.El uribato en el Congreso sacó adelante lo que a Uribe —y de seguro a su familia y allegados— le sirve: que el agua no sea un derecho fundamental ni un bien público; que avance el proceso de privatizar la gestión del agua y los servicios de acueducto y alcantarillado, y se permita desde la Constitución que “las aguas que nacen y mueren en la misma heredad” sean apropiadas por los propietarios de la tierra —es decir, la destrucción de los humedales—; y sustraer las aguas de indígenas, comunidades negras y raizales de sus territorios ancestrales, para ser ofertadas en Bolsa.Faltan aún varios debates en la Cámara y en el Senado. El país no puede permanecer indiferente frente a las modificaciones que la aplanadora uribista ha hecho aprobar. Se trata de un asunto de vida o muerte para todos los ciudadanos.~~~Nota: El presidente Uribe tiene en su poder la llave de la manigua donde permanecen los 22 militares presos por la guerrilla. Quien tiene la llave de una cárcel se llama carcelero.